Título original: Le nom
de la rose
Director:
Jean-Jacques Annaud
Año:
1986
Nacionalidad: Francia, Italia, Alemania
Producción:
Coproducción Francia – Italia - Alemania
Duración: 131’
Guión:
Andrew Birkin, Gérard Brach, Howard Franklin, Alain Godard (Novela: Umberto Eco)
Fotografía: Tonino delli
Colli
Música: James Horner
Ficha
artística
Sean
Connery (Fray Guillermo de Baskerville)
Christian
Slater (Adso de Melk)
Ron Perlman (Salvatore)
Michael Londsdale (Abad)
![]() |
El nombre de la Rosa - el fancine - el troblogdita - Umberto Eco - Álvaro García - ÁlvaroGP |
El
anciano Adso de Melk nos introduce en la narración de su propio pasado en las
tinieblas de su existencia. Narración que tendrá por objeto confesar, expresar
o experimentar una catarsis expulsando de su interior los episodios que
tuvieron lugar en una remota abadía “cuyo nombre incluso ahora conviene cubrir
con un piadoso manto de silencio” allá por el año 1327, en plena restauración
de la moral y la dignidad del sacro imperio romano a manos del Emperador
Ludovico.
Por
entonces eran dos las corrientes de la Iglesia, la Benedictina, (en cuya orden
había ingresado Adso por instancia del padre, concretamente en el Monasterio de
Melk), y la Franciscana, por entonces enfrentados al papa y cercana a las ideas
de los teólogos imperiales en su defensa de la pobreza de
Cristo.
El padre de Adso decidirá encomendar a su hijo a un sabio
franciscano que partía hacia la península itálica en una misión cuyo objeto era
secreto.
El franciscano respondía al nombre de Fray Guillermo de
Baskerville y por el nombre deducimos que procede de las tierras entre Hibernia
y Northumbria, en el occidente europeo, tierra de nieblas y lluvias perpetuas.
![]() | |
|
Tierras que ayudaron a imprimirle un profundo carácter reflexivo e introvertido agudizando rasgos como la profunda observación de las cosas, la meditación intensa y una capacidad de deducción fuera de lo normal… Sumado todo esto a su concepto religioso de la vida, su vida espartana, su interpretación franciscana de su vocación y su profunda cultura y avidez por los clásicos permitidos, y los no permitidos también, enmarcado todo ello en unos rasgos físicos tales que le hacen parecer ausente y en guardia al mismo tiempo, distraído y agudo, (alto, desgarbado, de mirada aguda y penetrante, nariz afilada, casi aguileña, firme barbilla, piel clara y pecosa…), aparentemente presa de la incertidumbre con facilidad pero curioso y reflexivo en realidad. De edad avanzada (50 primaveras) pero ágil y diestro de movimiento.
![]() | |
|
![]() | |
|
![]() | |
|
![]() | |
|
Ingredientes todos ellos que Umberto Eco supo conjugar de tal modo que hizo de El nombre de la Rosa un auténtico éxito en las librerías de todo el mundo (principalmente europeas) en 1980. Eco, semiólogo, escritor, Doctor en Filosofía por la Universidad de Turín y Catedrático en Semiótica en la Universidad de Bolonia jugaba con ventaja a la hora de sentarse a escribir una de las mejores obras del s.XX.
![]() | |
|
En esta película veremos incluso un juicio de la Santa
Inquisición, sus procedimientos y sus hábitos terrenales a la hora de tomar
decisiones divinas.
No quiero terminar esta entrada sin dedicar unas líneas, por pocas que sean a Ron Perlman, genial descubrimiento de Jean-Jacques Annaud como ya comenté en En busca del fuego (primera aparición de este actor versátil y constante).
![]() | |
|
No quiero terminar esta entrada sin dedicar unas líneas, por pocas que sean a Ron Perlman, genial descubrimiento de Jean-Jacques Annaud como ya comenté en En busca del fuego (primera aparición de este actor versátil y constante).
----------------------------------------
Si te ha gustado esta crítica de la película, puedes leer la crítica literaria en el troblogdita: El nombre de la Rosa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario